Ir al contenido principal

 

EL DIA CORDOBA: La natalidad sigue a la baja: Córdoba anota el peor primer trimestre del año en nacimientos desde 2009

  • El número de bebés que nacieron entre enero, febrero y marzo de este año fue de 1.273, casi un centenar menos que en el mismo periodo de 2022

Una madre sujeta a su hijo mientras camina.

Una madre sujeta a su hijo mientras camina. EL DÍA

La natalidad sigue a la baja en la provincia de Córdoba. Se trata de una tendencia que, lejos de aminorarse, se va perpetuando año tras año sin remedio. La economía familiar y las escasas políticas de conciliación laboral y familiar son dos de las causas más evidentes que hacen que cada vez nazcan menos niños en la provincia, al igual que en el resto de España. Es más, el nuestro es uno de los países que peores tasas de natalidad presenta en la Unión Europea.

Para corroborar estos datos a nivel provincial solo hay que echar un vistazo a la última Estadística del Movimiento Natural de la Población publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) -organismo dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos- correspondiente al primer trimestre de 2023. El estudio desvela que en estos primeros tres meses del año, en el conjunto de la provincia cordobesa apenas se contabilizaron 1.273 nacimientos.

Se trata del peor dato registrado la serie histórica del IECA, es decir, la cifra más baja de nacimientos que se ha producido en la provincia de Córdoba en el primer trimestre anual de los últimos 14 años. Y es que, entre los meses de enero, febrero y marzo de 2009 el número de niños que vinieron al mundo fue de 2.087 y, desde entonces, la evolución ha sido negativa. Es más, desde entonces la natalidad ha caído en la provincia cordobesa un 39%. 

A lo largo de todo este tiempo, la tendencia ha ido hacia abajo en el mismo periodo. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2010, se contabilizaron ya 1.955 nacimientos y en los mismos meses de 2011 se bajó a 1.945. Esta tendencia en negativo siguió en 2012, cuando nacieron 1.925 pequeños, mientras que hace justo una década fueron 1.792.

El descenso continuó hasta el primer trimestre de 2014, cuando fueron 1.713 los niños que nacieron en la provincia de Córdoba, si bien, en 2015 se registró un pequeño repunte, ya en el primer trimestre de aquel año se contabilizaron 1.754.

Desde entonces, la natalidad ha ido cayendo en picado en los tres primeros meses de cada año, salvo otra leve excepción. Por ejemplo, en 2016 fueron 1.709 los nacimientos; en 2017 fueron 1.597; en 2018, un total de 1.451; y en 2019 hubo un pequeño aumento al contabilizarse 1.522 nacimientos. En el primer trimestre de 2020, por su parte, fueron 1.429; en 2021, un total de 1.350; en 2022, un total de 1.382; y los citados 1.273 de este año.

Edad media de las madres

Otro de los datos que desvela este estudio es la edad media de las mujeres que han dado a luz en este mismo periodo en la provincia de Córdoba, que se sitúa entre los 30 y los 34 años, al representar un 35,1% de todas las madres. A continuación aparecen las mujeres que se sitúan entre los 35 y 39 años, con un 27,6% del total. Las mujeres de entre los 25 y los 29 años, por su parte, representan el 18,3%. 

Como dato a destacar, la estadística recoge también que a lo largo de este primer trimestre del año una mujer de 50 años o de mayor edad más también ha dado a luz en Córdoba.

Datos andaluces

En toda Andalucía, en este trimestre del año se produjeron 14.515 partos de los que el 1,9% fueron partos múltiples (272 dobles y 3 triples). Estos partos dieron lugar a 14.749 nacimientos (nacidos vivos) y algo más de la mitad (51,4%) fueron niños. En cuanto al estado civil de las madres, el 46,1% de los nacimientos correspondieron a madres casadas.

Los nacimientos en los que algún progenitor era extranjero fueron 2.837 y supusieron el 19,2% del total, destacando las provincias de Almería y Málaga, donde este porcentaje se situó en el 40,7% y 28,4% respectivamente.

La edad media de las madres fue de 32,7 años. En el 32,9% de los nacimientos, las madres tenían una edad comprendida entre los 30 y los 34 años, siguiéndole en importancia el volumen de madres entre 35 y 39 años, con un 27,8%.

Defunciones

Y mientras los nacimientos van a la baja en Córdoba, el número de personas que pierden la vida va en aumento desde 2009. Por ejemplo, entre los meses de enero, febrero y marzo de 2023 han sido un total de 2.306 los fallecidos en la provincia, mientras que en el mismo periodo de 2009 -primer año del que el IECA recoge datos-, fueron 2.002 las personas que fallecieron. 

Estas cifras, además, demuestran que en la provincia de Córdoba siguen registrándose más muertes que nacimientos; se trata de una tendencia que acumula ya más de una década. 

En estos últimos 14 años analizados en esta encuesta, es en el 2015 cuando se contabilizaron más fallecimientos, al ser 2.475 a lo largo del primer trimestre.

Por edades, es la franja entre 85 y 89 años la que reúne el mayor número de muertes, con un total de 510 -lo que representa un 22,1%-, seguida por el colectivo de aún más edad, que es el de entre 90 y 94 años, con 478.

Por sexos, las mujeres fallecidas en este periodo de tiempo en Córdoba representaron el 52,5% del total, lo que en términos absolutos fueron 1.245 mujeres, frente a 1.111 hombres. 

Datos regionales

A nivel andaluz, el 50,9% de las personas que murieron en el primer trimestre de este año fueron hombres, de un total de 21.370 fallecidos, según la misma encuesta.

El 70,4% de las defunciones ocurridas en este periodo correspondieron a personas mayores de 74 años, siendo más frecuentes entre 85 y 89 años (20,2%). Desagregando por sexo, este mismo grupo de edad sigue siendo el de mayor frecuencia tanto entre las mujeres (23,6%) como entre los hombres (16,9%). Las defunciones de extranjeros, por su parte, representaron el 4,5% del total.

El 41,3% de las defunciones correspondieron a personas viudas, seguido del 38,7% que representaron las personas casadas. El estado civil más frecuente entre los hombres difuntos fue el de casado (54,7%), mientras que para las mujeres fue el de viuda (62,5%).

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL FARO DE MOTRIL: La ciudad de Almuñécar rinde homenaje a todos los difuntos colocando una corona en la entrada de su camposanto Este año se habilita aparcamiento provisional en Las Peñuelas para los usuarios que se desplacen al cementerio La ciudad de Almuñécar rinde homenaje a todos los difuntos colocando una corona en la entrada de su camposanto (EL FARO) El Ayuntamiento de Almuñécar rinde homenaje, un año más, a la memoria de todos aquellos difuntos que no pueden ser visitados estos días tan señalados, con la colocación de una corona a la entrada del campo santo almuñequero por parte de la edil del Servicio de Cementerio, María del Carmen Reinoso, acompañada del concejal de Relaciones Institucionales y Cultura, Alberto García Gilabert. “Con esta corona queremos rendir homenaje y mostrar nuestra solidaridad a todos los difunto que acoge el Cementerio y que no pueden ser visitados estos días”, dijo la edil responsable del área, María del Carm...
  AHORA GRANADA: Cúllar Vega culmina la remodelación del Paseo Jerónimo de Rueda Se ha renovado el pavimento, reordenado las sendas y la zona ajardinada y se ha instalado nuevo mobiliario urbano El Paseo Jerónima Rueda ya luce su nuevo aspecto tras la remodelación. Foto: Ayto. de Cúllar Vaga El  Ayuntamiento de Cúllar Vega , dentro del proyecto  ‘Entornos Saludables’ , ha completado la remodelación del  Paseo Jerónimo Rueda , una obra que ha supuesto una inversión de  53.000 euros . La actuación ha consistido en la  renovación del pavimento , la reordenación de sendas y zonas ajardinadas, colocación de  nuevo mobiliario urbano , siempre de más arbolado y vegetación y la instalación de iluminación Led y riego por goteo. Una mejora de este espacio público que pretende, como indican desde el Consistorio,  potenciar la actividad física y la salud mental  de la población a través del paseo, el jugo y la interacción social. La obra completa la prim...
  EL FARO DE MOTRIL: Los sindicatos de la UGR se manifiestan contra la privatización de la limpieza La Junta de Personal de la UGR se ha concentrado en protesta por la falta de actuación de la Unidad de Igualdad para rebajar la brecha de género entre el personal de la Universidad, puesta aún más de relieve con la intención de privatizar el servicio de limpieza Los sindicatos de la UGR se manifiestan contra la privatización de la limpieza (EL FARO) Esta mañana se han concentrado en la Universidad de Granada representantes del personal contra la privatización del servicio de limpieza, con ocasión de la inauguración de una Jornada contra la violencia de género, a cargo de la Rectora Pilar Aranda, y la Subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro. Manifestando el mayor respeto por las personas víctimas de violencia de género y por todas las actuaciones que desde la Universidad de Granada puedan realizarse para combatirla, la Junta de Personal ha querido dejar de manifiesto la i...